05/08/2019 · AÃsla tu casa: Ahorra entre 150 y 700 euros al año AÃsla tu casa: Ahorra entre 150 y 700 euros al año
El consumo energético para el acondicionamiento de las viviendas supone alrededor del 40% del consumo energético total mundial, por lo que todos los esfuerzos que hagan los paÃses encaminados a mejorar la eficiencia energética serán indispensables si queremos mantener el confort.
Aislar la casa es una de las mejores inversiones que podemos hacer, se pagan solas en entre 1 y 8 años, dependiendo de la situación. De hecho, deberÃa ser obligatorio por ley rehabilitar el aislamiento de todas las casas que no lo estén convenientemente por sus múltiples ventajas:
Mayor ahorro. Rolex Watches
Christian Dior Handbags Aislar convenientemente la casa puede suponer un ahorro de hasta un 60% en la factura de la calefacción en invierno o refrigeración en verano. Las casa de más de 20 años puede que tengan las cámaras vacÃas, sin aislante, por lo que recomiendo proceder como indico a continuación para aislarlas.
Menor ruido. Además de aislar del frÃo y el calor aÃslas también del ruido de la calle.
Mayor confort, al evitar pérdidas de calor toda la casa se calienta más uniformemente y de forma más saludable; al recurrir menos a la calefacción el ambiente se reseca menos.
El precio de la energÃa seguirá subiendo más que el coste de la vida, de hecho, la energÃa y el agua serán los dos recursos de mayor demanda en este siglo XXI, por lo que es conveniente invertir unos pocos recursos en aislar nuestras viviendas, siempre es mejor conservar la energÃa que consumirla.
Hay formas de evitar un mayor consumo energético en el calentamiento de la vivienda; por ejemplo por cada grado que bajemos la temperatura del termostato estaremos ahorrando más de un 5% de calefacción al disminuir la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior. Pero tampoco se trata de ponerla a 15ºC y pasar frÃo en cuanto nos quedamos sentados.
Aislando la casa conseguimos evitar que se pierda gran parte de la energÃa que dedicamos para calentar nuestras casa por las paredes y techos.
Uno de los mejores aislantes que hay es el aire, por su baja conductividad del calor, pero el hecho de estar libre aumenta su convección (el aire caliente asciende al ser más ligero, por lo que se mezcla rápidamente, generando corrientes de convección, transmitiendo rápidamente el calor al resto de moléculas de aire) por lo que para fabricar materiales aislantes se suelen encerrar pequeñas burbujas de aire para evitar el movimiento.
En las siguientes lÃneas compartiré con mis queridos lectores mi experiencia.
1. Aislando las paredes.
En caso de que nuestra vivienda tenga las cámaras vacÃas, podemos ahorrar gran cantidad de energÃa al año rellenando dichas paredes con un aislante, que puede ser el que aquà se comenta, pero recomendarÃa mejor celulosa aislante ignifugada que se proyecta o sopla (gracias a Abraque por el aporte), bolas de corcho o de arlita, ya que estas soluciones duran toda para siempre, aunque habrÃa que comparar la mejor relación poder aislante/duración/precio.
Conviene comprobar que la cámara no tiene aislante retirando una de las tapas de los agujeros de ventilación que suele haber en la cocina. Si tiene un tubo cerrado herméticamente rómpelo parcialmente, podrás cerrarlo luego con espuma de poliuretano, dejando secar y recortando el sobrante con un cuchillo. Una cámara de fotos con flash nos ayudará en la tarea de reconocer el interior.
Para aislar un piso de más de 20 años con las cámaras sin aislante he utilizado el método más cómodo, económico y barato para aislar las paredes del exterior. Se hacen pequeños agujeros de 5 cm. (depende del diámetro del tubo) en lo más alto de las mismas por donde introduciremos las bolas de corcho natural, con un agujero cada 3 metros para evitar huecos sin llenar. Puedes hacerlo con una piqueta o martillo (utilizar protección ocular).
Atención: Es importante comprobar que la cámara no tenga rejillas de ventilación en el lado que da a la calle, si es asà tendremos que cerrarlas con algún material que aguante el paso de los años. Esta ventilación se colocaba para facilitar la aireación y eliminar mejor la posible humedad, pero sólo tiene sentido el primer año, mientras los materiales de la obra se están secando, y a menudo hace que entre más humedad del exterior si la vivienda está en una zona húmeda al norte. En todo caso si no podemos acceder a ellas y las aberturas de la rejilla tienen menos anchura que el diámetro de las bolas más grandes probablemente salgan unas pocas, pero se taponará con las más grandes. Si se decide no cerrar estas ventilaciones reza para que nadie las quite o no se caigan. Las que van directamente a la vivienda (como las de la cocina) NO DEBEN TAPARSE, pero sà hay que comprobar que no comuniquen con la cámara.
Ten cuidado de no hacer agujeros en las paredes sin cámara; para ahorrar costes y dar más espacio habitable es habitual que el constructor deje cámara sólo en las paredes que dan al exterior (donde realmente tiene sentido); si alguna colinda con algún vecino es probable que no haya (también se aprecia en la variación de espesor de la pared). No vaya a ser que visites al vecino ;-).
Yo he utilizado un aspirador, de bajas revoluciones; se van introduciendo los sacos de corcho en la cámara. Hay que tener en cuenta que el aire que se introduce tiene que salir por algún sitio, por lo que suelo dejar el agujero un poco más grande de forma que vaya escapando por la rendija al estar más holgado o mejor aún, hacer un agujero en las dos esquinas de la misma pared a la misma altura para que el aire salga por el otro.
Otra solución es utilizar un secador de pelo con posición de frÃo (como se comenta en la página de sóloarquitectura); se une un tubo corrugado flexible de 6 cm de ancho (a la venta en tiendas de electricidad/almacenes construcción) o el tubo de una aspiradora a la parte inferior del saco mediante un agujero que sellaremos con cinta aislante, y el secador se pone en la parte superior, también sellado para que la presión de aire no escape.
Cuanto más potente sea el secador, más fácil empezarán a moverse las bolas de corcho hacia la pared, y cuanto menos diferencia de altura tenga el saco con respecto al agujero que hagamos, más rápido fluirán las bolas.
Al final del tubo tiene un codo de 45º con el que nos permite dirigir un poco el material hacia otras zonas, de forma que no nos queden "montañas" y zonas sin material.
Finalmente cuando ya no admite material y empiezan a salir las bolas por las rendijas de ventilación del agujero realizado, procedemos a meter la cánula del spray de espuma de poliuretano por el hueco entre el tubo y la pared para sellarlo. No pasarse ya que aumenta su volúmen durante hora y media.
En la cocina, para evitar hacer agujeros en el azulejo, aprovechamos el agujero de ventilación de la parte superior (si lo hay), haciendo un agujero en el tubo para dar a la cámara. Para cerrarlo he utilizado poliuretano, fácilmente recortable después con un cuchillo.
Finalmente, para rematar la faena, una vez se ha endurecido el poliuretano se puede proceder al rematado de los agujeros de entrada con yeso y una espátula (hay que darse prisa porque fragua en 30 segundos).
Aspecto del yeso aplicado después de secar y limpiar con un trapo húmedo:
Se pinta y listo. Tenemos aislamiento para unos 20 años (teóricamente puede durar 100 años, pero en contacto con agentes externos como el agua aguanta mucho menos).
Coste final del material de los 4 mt. cúbicos empleados (casa de 65m2): 350 Euros
2. Aislando el entre - techo.
La mayor parte del calor se va por el techo (el aire caliente sube), por lo que deberÃa ser lo primero a aislar (en segundo lugar las paredes y en tercero el suelo), si es posible. Si tenemos acceso al entretecho o nuestro techo es transitable se puede utilizar arlita (bolas de arcilla cocidas y expandidas), ya que se pueden pisar sin problema de que se aplasten, y aguantan el fuego. Se suelen usar también para nivelar terrenos, aislar cámaras de calor/frÃo y del ruÃdo, para aligerar masas de cemento, etc.También se puede utilizar en este caso aislamiento de celulosa dejada caer. http://www.biosocyr.org/detalleempresa.php?categoria=bio&idempresa=211
En la página de http://www.distriteco.com podemos ver ejemplos y guÃas para su uso directamente en terrazas para nivelar, rellenar, etc. o mezclados con masa para su aligeramiento.
Se compran los sacos y se esparcen de forma que dejemos entre 1 y 3 cms. al menos. Cuanto más espesor tenga es mejor, pero a partir de 10 cms. no hay mejoras apreciables.
Por otro lado la arlita también se puede bombear a las cámaras de las paredes mediante bombeo neumático, pero el aparato es más aparatoso y difÃcil de conseguir.
Coste final para un techo de 100 m2 con una capa de 2 cms: 300 euros (a unos 9 euros el saco de 25 Lts.).
En esta página de "la biblioteca de la energÃa" tenéis más ejemplos de materiales utilizados en el aislamiento del techo, que dependiendo del caso pueden ser más convenientes unos u otros.
La arlita ¿contamina?
Las propiedades de la arlita son muy parecidas a las de las bolas de porexpan, ambas son bolas con pequeñas cavidades de aire, sólo que al parecer puede necesitar más energÃa para su fabricación. En muchos casos para abaratar el material se han cocido con combustibles reciclados, pero sea cual sea el tipo de arlita esos residuos que pueda llevar sólo irán al Medio Ambiente si se filtra con agua, y la mayor parte los retendrá, de hecho, debido a sus micro-poros se utilizan satisfactoriamente para filtrar metales pesados y aguas para el riego.
El problema es cuando la fábrica productora de arlita más importante recicla los aceites usados y los quema en gran cantidad liberando los humos cerca de la población. En ese caso se convierte en un problema porque la quema se concentra en una pequeña zona. Si esos aceites (debidamente limpiados de sustancias tóxicas) se repartieran entre todos los coches de gasóleo de España no habrÃa problema.
De todas formas la utilización de la arlita como filtro y aislante térmico y acústico puede ahorrar mucha más energÃa a la larga que la utilizada para su fabricación, hay que llegar a un compromiso y valorar convenientemente las contrapartidas ecológicas.
En todo caso si podéis utilizar un material que contamine menos tanto en su elaboración como durante su uso, aunque sea algo más costoso merecerá la pena
3. Aislando el suelo.
La madera es un buen aislante y además económico, por lo que si podemos optar a ponerla en las habitaciones al menos obtendremos confort y ahorraremos energÃa con este material, de los más ecológicos.
Una opción si la casa ya está construida es poner parqué de láminas de madera o imitación de madera que se encajan entre sà y que cualquiera puede colocar, hay muchos manuales en internet. Son muy finas y pueden ir sobre cualquier material, las de materiales sintéticos incluso aguantan la humedad sin cambiar de tamaño, inflarse o retorcerse.
El corcho es un buen aislante y además económico, por lo que si podemos optar a poner parket de corcho natural en las habitaciones al menos obtendremos confort y ahorraremos energÃa con este material, de los más ecológicos.
Una opción si la casa ya está construida es poner parqué de láminas de corcho y que cualquiera puede colocar, hay muchos manuales en internet. Son muy finas 4mm y pueden ir sobre cualquier material que este nivelado.
En caso de ser una vivienda en construcción también se puede emplear una capa de arlita o de planchas de corcho por debajo del acabado final, hay múltiples combinaciones.
Diferentes materiales aislantes
También se puede aislar con fibra de vidrio y/o lana mineral, utilizadas frecuentemente para aislar como revestimiento de las paredes de los edificios de nueva construcción y puertas de seguridad por su capacidad para resistir el fuego, pero su precio es menos asequible, además no es reciclable.
Atención: La fibra de vidrio o mineral a veces requieren protección adecuada de vÃas respiratorias y piel para su manipulación; pedir que os enseñen la ficha técnica para su adecuada utilización. Con algunos materiales antiguos, los polvos liberados al manipularlas podÃan irritar las vÃas respiratorias y producir cáncer de pulmón, lo que no sucede con materiales modernos. Consulten más información antes de adquirirlos.
Son recomendables porque duran para siempre (si hubieran puesto esto en mi edificio seguirÃa tan bien aislado como el primer dÃa), pero hay que cerciorarse tomar las protecciones adecuadas en su manipulación. Una vez oculto en la pared no presenta ningún peligro.
El material más recomendable si queremos aislar de altas temperaturas es el vidrio celular, utilizado para aislar todo tipo de hornos (desde los de pan a los Altos Hornos) por su mala transmisión del calor y resistencia a altas temperaturas.
Si puedes permitirte el lujo de perder espacio, bajar el techo con placas de pladur colocando celulosa insuflada entre el techo y el pladur o en las paredes (3 cms celulosa y 2 cm pladur); las láminas de madera sobre las paredes es una buena opción, embellece y es barata si no hay excesiva humedad. El yeso (y todos sus formatos comerciales como la perliescayola) es muy buen aislante térmico y acústico, mucho mejor que el ladrillo. Una placa de pladur de 1,5 cms aisla tanto como un ladrillo de 10 cms.
También venden muy bien de precio planchas de 2,5x1 mtr. de porexpan que se pueden poner directamente en la pared si tienes mucha necesidad y poco dinero... en los paÃses en desarrollo es una opción, pero es frágil y se degrada al mÃnimo contacto, por lo que es conveniente poner algo encima como pladur, más resistente y también económico.
Espero que ahorren mucha energia aislando su casa.
Referencias y más información:
Materiales de aislamiento en edificios (Wikipedia)
Pautas para el aislamiento en edificios, del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la EnergÃa
Aislantes térmicos en Wikipedia
Materiales aislantes en Casa Actual
Casa Actual: Conservación de energÃa
Un objetivo prioritario para alcanzar el nuevo modelo energético
Aislante térmico en edificios para ahorrar energÃa y subvenciones en Consumer
Aislando el techo: Biblioteca de la energÃa (español)
Aisla tu casa del ruÃdo y del frÃo: Revista Consumer
Aislar la casa: Revista Consumer
Arlita en la wikipedia
Página protesta por la quema de aceites usados en la fábrica de VillalBilla (Madrid)
Página de Laterlite, fabricante de Arlita
Suelos de madera en BlueBagages
