11/12/2019 · Pequeño diccionario de Construción bioclimática y sostenibilidadConceptos básicos:
Introducción: En estos tiempos de crisis inmobiliaria, vamos a ver como nacen cada dÃa ( como setas) constructoras "bioclimáticas" ya que este nicho de mercado es uno de los poquÃsimos que tiene potencial de crecimiento.
Pero el bioclimatismo no se improvisa: Un diseño bioclimático precisa un estudio previo personalizado que requiere amplios conocimientos de técnicas y materiales, para encontrar la combinación más eficiente en cada caso y compaginarla con las espectativas estéticas de los propietarios. También parte de consideraciones morales y éticas sobre la sostenibilidad de recursos, el impacto sobre la zona , los recursos naturales y la salubridad de la vivienda.
Una casa con "pintura a la cal" y construÃda"con termoarcilla" no es bioclimática, solo más eficiente energéticamente que una casa de bloques de hormigón y más sana que una pintada con pinturas plásticas. Un "estudio de Feng-shui" será más efectivo en una casa de adobe o de piedra caliza que en una construÃda con hormigón y hierro.
El camino hacia la ecobioconstrucción lo tendremos que hacer todos, constructores, promotores, educadores y clientes, desde el aprendizaje y asimilación de toda una serie de criterios de sofisticación creciente.
Por ejemplo, la nueva etiqueta energética no es una panacea: un constructor con presupuesto para colocar aislamientos masivos de poliestireno expandido ( material procedente del petróleo y con un altÃsimo Ãndice GWP) en muros y techos obtiene rápidamente una calificación energética B o incluso A.
Pero como su nombre indica, este indicador se refiere solo a la calificación energética. Lo único que nos garantiza es que gastaremos menos energÃa, pero no que la vivienda sea más saludable, o que aproveche mejor los recursos naturales, funcione con energias alternativas o se haya construido con materiales y recursos sostenibles & locales.
En el diccionario se incluyen intencionadamente muchos términos en idioma inglés, a fÃn de facilitar la búsqueda y ampliación de información en Internet.
...............................................................................................................................................................................................
1) CONCEPTOS BÃSICOS:
Construcción vernacular: : o construcción tradicional, adaptada a la franja climática y construida con materiales locales y mayoritariamente por autoconstructores. Por ello, presenta una alta integración en el paisaje, alta durabilidad, bajo mantenimiento y aceptable eficiencia energética.
……………………………..
Construcción bioclimática: : Evolución y ampliación de los principios que sustentan la construcción vernacular a partir de los conocimientos actuales: utilización más eficiente de los materiales buscando ahorros energéticos y una mayor salubridad para sus habitantes. Antes de diseñar el edificio se estudian las condiciones climáticas locales, vientos dominantes, zonas de sombra, temperaturas y pluviosidad, el entorno...Se diseña favoreciendo el movimiento natural de aire en la vivienda, y preferentemente con sistemas de climatización pasiva. Con ello se pueden conseguir ahorros del orden del 70% de la factura energética respecto a un edificio no bioclimático.
………………………………..
Construcción sostenible: : Si la construcción vernacular utiliza los materiales locales y mano de obra local intuitivamente, la sostenible lo hace conscientemente:, pues al hacerlo se reduce la dependencia del transporte y el uso de los combustibles fósiles, fomentando las relaciones locales con la comunidad.
………………………………..
Sostenibilidad: Modelo de crecimiento económico que no condicione el de las generaciones posteriores. De la misma manera que no se debe gastar más que lo que se ingresa, una generación no debe disponer de los recursos que serán necesarios para el desarrollo de la siguiente generación. Los romanos construÃan puentes para que duraran 1000 años, nosotros firmamos hipotecas para que las paguen nuestros hijos o deforestamos la amazonia para plantar soja transgénica.
………………………………..
Biodiversidad: Conjunto de especies animales y vegetales de un entorno determinado que en condiciones naturales, perpetúa la vida. La intervención del hombre altera el equilibrio natural y, al eliminar o afectar a una especie en concreto, genera consecuencias en cascada para el resto del ecosistema. Un ejemplo serÃa es el monocultivo, sistema agrÃcola en que cientos de especies de una zona son reemplazadas por un único cultivo, con consecuencias previsibles de agotamiento del suelo, desaparición de especies de insectos y fauna local, y por tanto, crecimiento exponencial de plagas que a su vez precisan de aplicaciones intensivas de plaguicidas y fertilizantes para mantener artificialmente el sistema y que acaban depositandose en el suelo, alterandolo quÃmicamente y contaminando los acuiferos.
..............................
Calidad de vida: percepción de bienestar, producto de un adecuado equilibrio entre la satisfacción de las necesidades básicas ( alimento, cobijo, abrigo, dinero...) y las sociales ( disfrutar de la familia, sentirse valorado dentro de un grupo social, desarrollar habilidades especÃficas ( artÃsticas, atléticas, estéticas, creativas...). No confundir con nivel de vida o con poder de compra. Una persona puede tener una alta capacidad de compra y mantener un alto nivel de vida y sin embargo tener una baja calidad de vida. Ver Downshifting
2) CONTEXTOS SOCIO-ECONÓMICOS Y DE SOSTENIBILIDAD
Ecourbanismo: En la actualidad el 50% de los habitantes del planeta viven en ciudades, y 1.000 millones de personas viven en cinturones de pobreza alrededor de las grandes ciudades. Esta cifra se duplicará en el 2030, año en que tendremos 2.000 millones de personas viviendo en chabolas. Por tanto, trabajar en el ahorro energético y en la disminución de la huella ecológica de las ciudades resulta una estratégia básica hacia la sostenibilidad. Por ejemplo, en una ciudad grande, cuya extensión abarca docenas de kilómetros cuadrados, existen techos más que suficientes como para autoabastecerse con agua de lluvia. Y calles asfaltadas y alcantarillas para recoger agua para otros usos. También cantidad de procesos que generan calor que puede ser aprovechado para calefacción (co-generación de energÃa).
.........................
Acupuntura urbana: Término acuñado por el Jaime Lerner, arquitecto, urbanista y alcalde brasileño. Se refiere a que unas pocas intervenciones cuidadosamente escogidas pueden servir de revulsivo para generar un corriente general hacia la regeneración de las zonas urbanas. En 1971, en 48 horas de obras (sábado y domingo) transformó el centro de Curitiva ( 2,5 millones hab) en la primera isla peatonal del planeta.
Ver ponencia de Jaime Lerner en TED ( subtitulada en español) :
http://www.ted.com/talks/lang/spa/jaime_lerner_sings_of_the_city.html
……………………………
Capacidad de carga:
La tasa máxima de utilización de recursos y generación de residuos (la carga máxima) que puedan sostenerse indefinidamente sin deteriorar progresivamente la productividad e integridad funcional de los ecosistemas dondequiera que estén.
En este momento la huella ecológica de Baleares supera las 7 Ha/hab, equivalente a la de EEUU,( Ivan Murray 2004). Para alcanzar el equilibrio necesitarÃamos 4 archipiélagos Baleares.
................................
Cradle to Cradle:
Cradle to Cradle, rediseñando la forma en que hacemos las cosas es un libro escrito por Michael Braungart y William McDonough en el que se propone la Próxima Revolución Industrial. Reducir el consumo energético de un edificio no es más que redisenar un sistema diseñado por y para el consumo. Los autores proponen que se planifique el diseño considerando todas las fases de los productos involucrados (extracción, transporte, fabricación, utilización, reciclaje...) de manera que los gastos de energÃa se equilibren mutuamente, del mismo modo que sucede en un ecosistema natural. De esta manera, incluso el balance final de gastos y aportes puede ser positivo.
Un ejemplo de rediseño podrÃa ser el bioplástico, un tipo de plástico que puede sustituÃr al convencional, pero que que, sumergido en tierra, se degrada en pocos meses hasta disolverse. O el plástico hidrodegradable, que, como su nombre indica, se disuelve en contacto con el agua.
............................
Glocalidad: concepto que sincroniza las acciones locales de sostenibilidad con los contextos globales. Por ejemplo, instalar un sistema de recogida de aguas pluviales o un calentador solar en una vivienda o barrio ayuda a reducir la dependencia global del petróleo ( pico del petróleo) pero también de las grandes centrales centrales ( modelo energÃa centralizada), a dar trabajo a los trabajadores locales ( economÃa local) y a gastar menor energÃa ( decrecimiento).
................................................
Decrecimiento:
Abandono de la teorÃa capitalista que relaciona progreso con crecimiento contÃnuo. Bajada voluntaria de los niveles de consumo sin pérdida de calidad de vida. Las sociedades tradicionales pueden sobrevivir centenares de años sin apenas crecimiento. Este vá condicionado a los recursos existentes: si son mayores, se aumentan los gastos, si son menores se reducen. Nuestro modelo económico fija una serie de gastos en el presente y futuro ( pensiones, seguridad social, mantenimiento estructuras...) desconociendo las alteraciones potenciales en los ingresos ( crisis económicas, inmigración, sequias, mercado...)
El decrecimiento plantea equiparar la situación socioeconómica actual a un rio se ha desbordado. En este caso, todos estarÃamos de acuerdo en que la corriente tendrÃa que "decrecer", para que las aguas pudieran volver a su cauce. Se propone un modelo económico que permita un equilibrio entre el ser humano y las otras especies animales y vegetales , que favorezca la biodiversidad y la sostenibilidad de los recursos.
Ver huella ecológica.
..........................
Downshifting:
Optar por un sistema de vida que permita aumentar la calidad de vida familiar y social, aún a costa de perder poder adquisitivo y/o status social. Un ejecutivo que opta por renunciar a su bien pagado trabajo para dedicarse a trabajar en un pequeño proyecto personal, que le permite trabajar y vivir en el mismo sitio, o una madre que renuncia al segundo sueldo para participar activamente en la educación de sus hijos están haciendo downshifting. Este movimiento nace de la progresiva insatisfacción que genera el modelo consumista imperante, en el que nunca nada es suficiente.
...............................................
Economia local y sostenibilidad:
Por definición, en una casa ecosostenible no tiene lugar el aluminio, el cemento portland, la madera sin etiqueta ecológica, las pinturas plásticas, el PVC, y tantos y tantos derivados del petróleo de importación. Tampoco es muy coherente adquirir una encimera de granito de China o de Pakistán, que precisan de un circuito muy poco eficiente de extracción, manipulación, transporte en barcos, carreteras y camiones, que al final genera un mayor consumo de petróleo, asfalto y contaminación. Al adquirir un material de la zona, estamos fomentando la economÃa local, reduciendo el consumo de energÃas no renovables. Finalmente, estamos incorporando algo con una carga emotiva, cultural y energética más en sintonÃa con nuestra realidad y nivel de concienciación.
Los geobiólogos aportan aún otro argumento: la piedra caliza local tiene una compatibilidad completa con nuestro cuerpo,( nuestros huesos, como la caliza, se forman con calcio). Por tanto, recomiendan el uso de piedras , tierras y arenas locales por presentar una mayor resonancia con nosotros respecto a un material procedente de otra región de distintas caracterÃsticas geomagnéticas, nivel de radiación, etc...
...................
EntropÃa: Desequilibrio de un medio por la acción del hombre que genera una tendencia a empeorar la calidad y disponibilidad de recursos.
.......................
Homeschooling:
Educación en el hogar, dirigida por padres que no están de acuerdo con los los enfoques educativos y sociales que los niños reciben en la escuela. Existen diferentes organizaciones que asesoran légalmente y formativamente a los padres que opten por retirar a sus hijos del circuito escolar.
Ver el portal de la ALE ( Asociación por la libre educación) www.educacionlibre.com
Ver Conferencias de Sir Ken Robinson en TED
Ver conferencia de Ted Eggers en TED
Ver conferencia de Bill Strickland en TED
...................
Huella ecológica
Indicador del impacto de una comunidad, ciudad o paÃs, sobre su entorno. Es el área de terreno necesario para producir los recursos consumidos y para asimilar los residuos generados . Ver Aluminio.
Por ejemplo los 7,7 millones de hab. de Londres necesitan una superficie el doble de grande que Gran Bretaña.
Documento Huella España = 6,4 ha/hab (2,6 veces más de nuestra capacidad de carga) ; Baleares: 7 veces.
http://www.fundacion-biodiversidad.info/huellaecologica/app/pdf/ponencias/Analisis_Preliminar.pdf
(Ivan Murray. UIB.)
……………………………………….
Leapfrogging:
"Salto de rana" en inglés. Se llama asà la posibilidad que tienen sociedades menos desarrolladas de ir directamente a las soluciones más recientes sin tener que pasar por todas las fases intermedias. Por ejemplo, paÃses como India o Pakistan están desarrollando una red nacional de tecnologÃa móvil sin haber tenido apenas lÃneas terrestres, con postes y cables.
Esto hace que el coste de mantenimiento y desarrollo de servicios resulta inferior al que nos ha costado a los paÃses desarrollados, permitiendoles avanzar atajando, " a saltos"...como las ranas.
Este concepto nos lleva a pensar creativamente, procurando liberarnos de los lastres mentales que condicionan la búsqueda de soluciones. Por ejemplo, si desarrollaramos un sistema computorizado de conducción en carreteras y calles, los coches reducirÃan automáticamente la velocidad al acercarse a una intersección. Este sistema supondrÃa, por ejemplo, eliminar los semáforos, con lo que también se eliminarÃan los parones y arrancadas ( menos consumo de combustible) y también permitirÃa a los vehiculos ir mucho más pegados unos a otros, lo que, por ejemplo, reducirÃa la resistencia del aire ( más ahorro de combustible). Otras ventajas accesorias serÃan la eliminación de las gigantescas señales y direcciones en las autopistas ( contaminación paisajÃstica) o la disponibilidad del tiempo de viaje en actividades multitarea ( ganancia de tiempo).
En realidad no es tan utópico como suena, puesto que este sistema ya funciona en el transporte aéreo. Los pilotos, exceptuando los momentos crÃticos de despegue y aterrizaje, pueden delegar en el piloto automático la práctica totalidad del pilotaje.
Ver conferencia de Igbar Qual en TED.
.................................................
Modelo económico:
El modelo económico actual se basa en una sociedad de consumo que mueve la economÃa gracias a la adquisición compulsiva y constante de bienes de consumo. A principio de esta revolución económica ( años 40 y 50) los productos eran de mucha calidad y por tanto de larga duración. Por ejemplo en Cuba o Sudamérica se pueden encontrar neveras y coches de esta época todavÃa en perfecto estado de funcionamiento). En las décadas siguientes se inicia una tendencia a acortar la vida útil de los productos para favorecer su recambio. Actualmente resulta más caro reparar un electrodoméstico o un ordenador que comprar uno nuevo. Por otra parte muchos productos, de bajo coste inicial, tienen un mantenimiento tan caro que al final suma varias veces el coste incial de compra.
................................................
Modelo energético:
Actualmente funcionamos con un modelo consistente en grandes macrocentrales de energÃa que funcionan mayoritariamente con petróleo y carbón, y que suministran electricidad distribuyendola a través de una red eléctrica. Esta red eléctrica es extremadamente ineficiente, puesto que va perdiendo voltios cuando más largo sea el cable. Un simple alargador de 10 metros conectado a una toma de 220 nos dá en realidad 180 ó 190 voltios. Por ello, la electricidad sale de las centrales a alto voltaje (alta tensión) y llega a los transformadores donde es convertida a media tensión para llegar finalmente a las casas a 220 voltios. En este camino se ha perdido un porcentaje de entre el 5-10% del voltaje pero el coste real es mucho más alto: el mantenimiento y constante reparación de una monstruosa red de distribución (cableado, torres, postes, transformadores...) y la reciente tendencia de robo de cable de cobre.
En suma, el modelo de distribución de energÃa es tan ineficiente como el del agua, donde se pierde el 25% por fugas en las canalizaciones. Si una casa rural puede autoabastecerse de agua con la que recoge de sus tejados, obtener agua caliente y electricidad con unas placas solares y un molino eólico, entonces el modelo es exportable a toda una ciudad.
Las fuentes de energÃa natural y alternativas proponen un modelo descentralizado y local, en el que cada casa o barrio se convierta en una minicentral eléctrica y estación de recogida y tratamiento de aguas, de modo que reduzcamos en lo posible el grave problema del transporte: Si no hay transporte, no hay pérdidas de energÃa, y tampoco hacen falta los carÃsimos sistemas de mantenimiento y actualización de las redes.
.................................................
Pico global de producción del Petróleo, pico de Hubbert:
Momento en que se agota el 50% del total de existencias de petróleo existentes. El pico, según los expertos, se sitúa entre 2008 y 2010. España tiene una altÃsima dependencia exterior ( gas natural, carbón, petróleo...) mientras que EEUU hace años que consume preferentemente petróleo importado, limitando el consumo de las reservas petrolÃferas propias. El combustible agotado era el de mejor calidad y extracción sencilla a nivel global. Seguirá habiendo petróleo pero a partir de este momento, será progresivamente más costosa y difÃcil su extracción.
Existe un ejemplo histórico de que es posible superar una situación de extrema carestÃa de petróleo, incluso con recursos económicos muy limitados. El llamado "perÃodo especial"en Cuba se origina al interrumpirse la ayuda soviética, con una reducción brutal de la importación de petróleo ruso. En las estratégias alternativas, tuvieron un importante papel un grupo de permacultores australianos que diseñaron programas de agricultura urbana y la aplicación de tecnologÃas de construcción de baja intensidad.
.................................................
Redes inteligentes:
COmbinación de distintas fuentes de generación descentralizadas ( eólica, solar, geotérmica, biogás...) que combinadas constituyen una central virtual equivalente a una convencional, pero con menores pérdidas de transporte y mayor flexibilidad. Es posible conectar diferentes redes locales para formar una regional que en caso necesario ( excedentes o carencias) pueden a su vez conectarse con una red nacional.
.................................................
Relocalización:
Un importante componente del movimiento Transicion Towns: se trata de iniciar la planificación de flujos de transporte en una comunidad ( escuela-casa; casa-ocio; casa-deporte...) de manera más racional y buscando las distancias más cortas. El objetivo es por un lado energético (acortar el consumo de combustible, y por tanto, el de asfalto y parque automovilÃstico), y por otro social ( a menos tiempo de transporte, más calidad de vida, a más movilidad peatonal, más interacción social entre los vecinos)
.................................................
TecnologÃa cautiva:
Un diseño tecnológico basado en la tecnologÃa sofisticada (high tech) y que por tanto no permite ni facilita el mantenimiento o reparación de los bienes y maquinaria por parte de los usuarios. Por ejemplo tardamos 50 años en conseguir la normalización de tamaños y estándares (tornillerÃa, enchufes, roscas, voltajes, frecuencias...) para perderlas en las últimas dos décadas: ni siquiera comprando un móvil de la misma marca nos garantiza que podremos utilizar el cargador "antÃguo" de hace solo un año y que funciona perfectamente.
Por otra parte muchas multinacionales ofrecen productos de bajo coste inicial pero cuyos costes de mantenimiento y recambios suponen un coste varias veces superior al inicial de compra. El comprador adquiere el producto atraÃdo por su precio y queda luego "cautivo" de la marca. La adquisición de un ordenador con sistema operativo windows, por ejemplo, requiera también de la compra de un antivirus y de programas compatibles ofrecidos o autorizados por Microsoft, con lo que el usuario debe pagar por productos ( sistema operativo, procesador de textos, hoja de cálculo, programa de presentaciones, editores web, editores de imágenes... ) que están disponibles gratuitamente en internet ( linux, open office, freeware...) y que ofrecen prestaciones similares o superiores y están exentas de virus.
Ejemplos de tecnologÃas cautivas:
1) Linterna a pilas ( hay que comprar constantemente pilas que, una vez usadas, generan un problema de contaminación, transporte y reciclaje)
2) Cemento portland ( solo puede ser producido en un alto horno. Precisa maquinaria solo al alcance de una multinacional y un complejo sistema de empaquetado, transporte y distribución)
3) Construcción por tensión: funciona con tensores de hierro corrugado embutidos en hormigones de cemento portland que requieren de un costoso sistema de transporte, manipulación y reciclaje.
.................................................
TecnologÃas de baja intensidad - Low tech - Appropriate Building Technology (ABT):
Movimiento opuesto a la High-tech, que fomenta la creación de diseños de arquitectura e ingenierÃa cuidadosamente estudiados, pero de fácil aplicación con materiales locales y mano de obra local no especializada bajo la dirección de un técnico.
Nace ante la constatación de que millones de personas podrán jamás, por ejemplo, tener acceso a una casa de 1000 dólares. Por tanto, se trata de diseñar una casa de 100 dólares, que es lo máximo que jamás podrán reunir.
Viviendas- graneros- sistemas de almacenamiento y transporte de agua- depuración de agua-compostaje- cocinas de metano- cocinas solares…
La tecnologÃa apropiada también diseña herramientas y útiles que, aunque inicialmente requieran una elevada sofisticación teórica o estructural, sean de larga duración y mantenimiento/reparación factible por parte del propio usuario o artesanos locales, con lo que, además de liberarle de una tecnologÃa cautiva, fomenta las relaciones económicas locales ( trabajo para el herrero local, por ejemplo) .
Ejemplo de tecnologÃas de baja intensidad:
1) Linterna recargable con una manivela, como las dinamos de las bicicletas.
2) Cal ( puede ser producida localmente, con materiales y artesanos locales, con medios básicos y simples sistemas de empaquetado, transporte y distribución.)
3) Construcción por compresión: construcción tradicional con muros de carga, arcos y bóvedas que se arriostran mutuamente sin necesidad de hormigones o hierros. Materiales biodegradables.
Ver Conferencia de Amy Smith en TED
..................................................
TecnologÃas intermedias - Intermediate Technology (IT):
A medio camino entre las high-tech y las low-tech, suponen la utilización de conocimientos o maquinaria sofisticados para su fabricación o formulación, pero luego tienen una aplicación y mantenimiento accesible por parte del usuario.
Ejemplos de tecnologÃas intermedias:
1) Pilas recargables con cualquier cargador que a su vez extráe electricidad de cualquier fuente de energÃa renovable ( molino de viento, de agua, dinámo manual, placa solar...)
2) Geomallas de fibra de vidrio y polipropileno, de poco peso y fácil almacenado y transporte, que suplen a las mallas electrosoldadas y eliminando futuros problemas de corrosión.
3) Construcción mixta compresión-tensión, combinando geomallas, cal hidráulica rolex replica kaufen y aislantes industriales de origen renovable/ reciclado ( corcho, cáñamo, lana...)
Ver presentación de Adam Grosler en TED
....................................................
BiomÃmesis:
Estudio de la naturaleza para orientar las lÃneas de investigación cientÃficas. Por ejemplo, el major experto mundial en luz fosforescente es la luciernaga: crea luz con su propio cuerpo. La mejor porcelana son las conchas marinas, creadas por los moluscos únicamente con su propio cuerpo y agua de mar. Cualquier innovación hecha por la naturaleza es de ciclo cerrado, biodegradable y no produce residuos tóxicos. Estudiar estos procesos naturales e intentar replicarlos industrialmente es el nuevo reto cientÃfico de nuestra era.
Derivado de esta observación surge otro concepto: los resÃduos de una industria pueden (deben) generar a su vez otro producto en lugar de desecharse. Por ejemplo, para fabricar cerveza se utiliza solo el almidón, deshechando la proteÃna y la fibra (92%) del cereal. Resulta que las setas digieren la fibra y producen más proteÃna, que sirve de alimento para cerdos que a su vez producen biogás.Y el PH del excremento de cerdo genera lodo que es ideal para alimentar a ciertas algas: con los desperdicios de una indústria hemos generado setas, cerdos, biogás y algas.
( aportación de la revista Namasté)
Ver presentación de Yanine Benius en TED
......................................................
Transgénicos:
La irrupción de semillas del lobby transgénico ( Montsanto-90% patentes transgénicas-, Bayer, Symgenta, Dupont, Dow) destruyen la economÃa de los pequeños agricultores impidiendoles guardar semilla para sembrar el próximo año (las semillas son estériles). Esto unido con la compra de fertilizantes e insecticidas de las mismas marcas lleva a la ruina a los agricultores, que se ven obligados a emigrar a las ciudades, una verdadera bomba de relojerÃa ( 1000 millones de personas viviendo en ciudades-chabola, que se duplicará en 30 años) que genera una catástrofe urbanÃstica, sanitaria y económica para las ciudades y la calidad de vida de sus habitantes. Entretanto, el efecto colateral es la acumulación de suelo agrÃcola por grandes grupos económicos a costa de la destrucción de la economÃa de comunidades enteras, como es el caso de la Soja transgénica en Paraguay y Argentina ( 60% de su superficie cultivable y motivo por el que Argentina apenas puede ya exportar carne a España.)
Ver videos: El mundo según Monsanto
......................................................
Revolving doors: Otra práctica, la de "puertas giratorias" , describe el paso de ejecutivos de multinacionales que pasan a la polÃtica unos pocos años, ayudan a modificar la legislación, y luego regresan a las multinacionales, denunciado por Marie-Monique Robin en su libro y documental "El mundo según Monsanto" y por activistas como Vananda Shiva.
Ver videos: El mundo según Monsanto
6) INDICADORES:
Etiqueta energética: Etiqueta que permite conocer el grado de eficiencia energética de un edificio, similar a las etiquetas energéticas de los electrodomésticos. Un edificio de calificación energética A consume menos y es por tanto más sostenible que un edificio con calificación energética D, por ejemplo.
..........................
Baubiologie: SMB ( Standard Mediciòn Baubiologie): Norma técnica de Medición, nacida en Alemánia: Se analizan los diferentes factores de riesgo dentro de una vivienda, y su valoración dá el Ãndice de salubridad de la misma:
- A CAMPOS, ONDAS, RADIACIÓN
1) Campos eléctricos alternos ( bajas frecuencias)
2) Campos magnéticos alternos ( bajas frecuencias)
3) Ondas electromagnéticas (altas frecuencias)
4) Campos eléctricos contÃnuos ( Electroestática)
5) Campos magnéticos contÃnuos ( Magnetostática)
6) Radioactividad ( Radiación gamma, Radón)
7) Perturbaciones geológicas ( Campo magnético y radiación terrestre)
8) Ondas acústicas ( ruidos aéreos, ruidos de impacto)
B TOXÃNAS DOMÉSTICAS, AGENTES CONTAMINANTES, AMBIENTE INTERIOR
1) FormaldehÃdo y otros contaminantes gaseosos ( lacas, colas, muebles, combustiones...)
2) Disolventes y otros contaminantes muy o medianamente volátiles ( pinturas, lacas, colas, plásticos, virutas, productos mantenimiento...)
3) Pesticidas y otros agentes contaminantes poco volátiles ( madera, cuero, moqueta, plásticos, justas, tratamientos antiparasitarios...)
4) Metales pesados y otros agentes contaminantes similares ( madera, materiales construcción, PVC, pinturas, conductos sanitarios...)
5) PartÃculas y fibras ( polvo fino, nanopartÃculas, amianto, fibras minerales, etc.) Humo, hollÃn, toner, climatización, ventilación...
6) Ambiente interior ( Temperatura, humedad, CO2, ionización, renovación de aire, olores...)
C HONGOS, BACTERIAS, ALÉRGENOS
1) MOHOS y sus esporas asà como sus metabolitos ( puentes térmicos, materiales construcción, ventilación, climatización...)
2) HONGOS DE LA LEVADURA y sus metabolitos ( zonas húmedas, alimentos, desperdicios, tratamiento aguas...)
3) BACTERIAS y sus metabolitos ( humedad, materias fecales, alumentos, desperdicios, tratamiento aguas...)
4) ÃCAROS y otros alérgenos ( ácaros, sus extrementos y metabolitos, polvo doméstico, animales domésticos, ventilación...)
Finalmente, se analizan también la calidad y nivel de iluminación y radiación UV, agua de grifo, materiales de construcción, muebles, menaje...
