BioconstrucciónEcología en general
22/03/2020 · Manual para que dejes de tirar la energía 2.0

Tras la exitosa difusión de 10.000 ejemplares de la primera edición del "Manual para que dejes de tirar la energía", y una vez recuperado el aliento, abrimos de nuevo una fase de propuestas para ampliar los contenidos del manual en una segunda ediciónFue en el marco del popular Solar Decathlon Europe celebrado en septiembre de 2012 en la Casa de Campo de Madrid, probablemente el evento más importante en eficiencia energética edificatoria de todo el año en el mundo, y con el apoyo de su organización, donde Slow Energy realizó varias actividades paralelas, una de las cuales fue el diseño, edición y difusión de la primera versión del manual.

Reiteramos lo indicado en un artículo anterior: El "Manual para que dejes de tirar la energía" estará dirigido a todos los públicos, pero siendo conscientes de que a la mayoría de los españoles "les cuesta leer", hemos querido darle un aspecto un poco infantil, con muchos dibujos simples, casi iconos y colores vivos, y también texto explicativo (aunque secundario).

La idea es que los dibujos sean lo suficientemente descriptivos por sí mismos, que casi los pueda entender un niño de 6 años ... y quien quiera más, que lea. No está dirigido a profesionales ni técnicos. Está dirigido a mis padres y a mis hijos, a usuarios de viviendas en general. (Nota: mis padres y mis hijos me soportan a diario, y es probable que sepan más de gestión de energía que muchos ingenieros) relojes imitacion
El Manual plantea varios aspectos, centrándose sobre todo en la salud, la calidad de vida y el ahorro de energía:

El problema (muchas veces ignorado o asumido como norma)
Soluciones sencillas (más asequibles)
Soluciones profesionales (más sólidas y eficientes)
Hábitos y mejores prácticas
En la primera edición, hubo otros aspectos que por formato y presupuesto no tubieron cabida, como sistemas de generación de energía, materiales ecológicos, localización y energía, uso y mantenimiento ... Intentaremos ir cubriendo esos huecos en la segunda y sucesivas versiones. El resultado de la primera experiencia fue muy positiva, y los contenidos se han utilizado para información pública en jornadas muy diversas (Arquin7, Biocultura, Passivhaus ...)

En esta segunda edición, se van a considerar nuevos formatos, no sólo los contenidos, de modo que puedan ser visualizados en múltiples medios, foros y circuntancias, buscando la optimización en la penetración del mensaje.

El método colaborativo de la primera edición fue algo caótico, pero nos ha permitido coger ideas ... casi tan importante como el propio Manual, y una buena experiencia para futuros trabajos en equipo. Estamos acabando de implementar en la web un sistema de trabajo colaborativo basado en foros.

Si quieres participar en la segunda edición, escribe un email a info @ slowenergy.es , poniendo Manual 2.0 en el "Asunto" (o subject) del mensaje, e indicando Nombre y Apellidos, dirección email de contacto y cuál crees que puede ser tu aporte al manual. En este sentido, indicar que el aporte puede ser una sugerencia pedagógica, o de formato, o participar en el diseño, o proponer una técnica o hábito sencillo de ahorro de energía (poner la tapa a la cazuela), difundir desde un blog o red social, dinerito para la impresión ;) ... mil cosas.

Podéis descargaros el primer "Manual para que dejes de tirar la energía" en formato PDF de baja resolución, para ver, aprender, difundir libremente... Como veréis, se editó en formato "librito" con las dimensiones de un díptico (lo mejor que nos podíamos permitir), de modo que el coste no impidiese una gran tirada de ejemplares.

Ánimo, os esperamos

fuente y link a noticia:
http://tecno.sostenibilidad.org/index.php?option=com_content&task=view&id=523&Itemid=1&goback=%2Enmp_*1_*1_*1_*1_*1_*1_*1_*1_*1%2Egde_4375371_member_199366015




Índice


2010©Biosocyr · Aviso legal · info@biosocyr.org