07/02/2012 · impermeabilizacion cubierta ecologicaDesde la cubierta ecológica simple, que incluye tan sólo forjado, la impermeabilización, el sustrato y las plantas, en estos años las cubiertas verdes han ido evolucionando y añadiendo componentes, que se comentamos a continuación.
• Una membrana impermeabilizante se puede realizar a partir de materiales bituminosos, con un cierto contenido reciclado, como productos a partir de polietileno o caucho sintético EPDM. El uso del PVC, por su impacto ambiental, no serÃa recomendable.
Conviene que sean membranas monolÃticas, de modo que no haya juntas por donde sea posible que se produzcan filtraciones cuando se den condiciones de humedad constante o incluso de agua estancada. A veces las láminas impermeables incorporan un tratamiento anti-raÃces, sobretodo en el caso de las cubiertas intensivas, en las que los sistemas radiculares de las plantas pueden ser más agresivos.
La barrera anti-raÃces puede ser una membrana de polietileno de alta densidad o de asfalto modificado reforzado con poliester y gránulos cerámicos. También puede consistir en aditivos de cobre o arsénico en la membrana impermeabilizante.
• El aislamiento suele ser de poliestireno extruido, que además de sus propiedades aislantes tiene una gran resistencia a la penetración del agua.
Los componentes de retención de agua y drenaje son sistemas especialmente diseñados para permitir la retención de agua para los momentos en que no llueve, a la vez que aseguran un buen drenaje y aireación, de modo que garanticen un buen balance entre agua y aire.
El sistema se puede realizar con fibras de polipropileno reciclado o con paneles de polietileno reciclado. Puede retener el agua y los nutrientes para ser utilizados posteriormente por el sustrato situado sobre el. Puede llegar a retener hasta
5 l/m2 de agua, que llega al sustrato por evaporación o por contacto directo las raÃces de les plantas.
Esta capa dispone de agujeros que permiten la circulación del aire, la evaporación de la humedad y la ventilación del suelo y las raÃces.
En otros sistemas la capa de drenaje está formada por placas de poliestireno perforado, algún material poroso o gravilla, y su función es mejorar el control del drenaje, aunque sin propiedades de retención de agua. Si se quiere realizar acumulación de agua, se pueden colocar unas losas elevadas sobre unos soportes. En el espacio que queda entre las losas y la impermeabilización se almacena el agua de lluvia que se filtra por la superficie drenante. El agua retenida permite el autoabastecimiento de las plantas. Es el sistema conocido como cubierta aljibe.
• Un filtro evita que el suelo caiga y tapone la capa de drenaje. El filtro puede ser un material geotextil realizado a partir de fibras de poliester.
• El sustrato tiene poco grosor, y es un medio de crecimiento diseñado para conseguir una retención de agua, permeabilidad, capacidad de aireación y resistencia a la erosión óptimas, además de ser el soporte de la vegetación en toda la superfÃcie de la cubierta. Ha de proporcionar los nutrientes esenciales a las plantas (nitrógeno, fósforo, calcio, magnesio…) y tener una estructura y pH correctos.
El sustrato ha de tener la proporción correcta de suelo mineral, que da porosidad grande para el drenaje del agua y una buena aireación, y de suelo orgánico, en forma de humus y compost maduro, que proporciona porosidad pequeña, estructura y nutrientes.
En las cubiertas extensivas se recomienda una proporción del 75% de suelo mineral y 25% de suelo orgánico, y en las intensivas un 55% de suelo mineral y un 45% de orgánico.
• Las plantas escogidas para la cubierta deberÃan ser resistentes a las condiciones climà ticas del lugar, actuar como tapizantes y no deberÃan necesitar mucho mantenimiento, sobretodo en los sistemas extensivos. Conviene que sean perennes para mantener la cubierta verde todo el año.
En general no son favorables las plantas anuales ni vivaces (que permanecen parte del año bajo tierra), porque deben reproducirse cada año, se estarÃa sujeto cada año a si se produce una buena germinación o no, y durante medio año no crecerÃa nada en la cubierta.
En los sistemas extensivos conviene que las plantas tengan un sistema radicular poco profundo y necesiten poco mantenimiento. Se suelen plantar suculentas como las del género Sedum, flores salvajes, y lavanda y otras plantas de prado de hábitats secos como pueden ser orégano, tomillo, salvia, margaritas, y hierbas autóctonas.
Por otro lado, los musgos y lÃquenes colonizan por sà solos estos ambientes.
En los sistemas intensivos no hay tantas limitaciones, y se puede incluir vegetación de todo tipo: diferentes herbáceas, césped, enredaderas, arbustos (boj, rosales) y pequeños árboles de hoja perenne, como enebro, tejo…
Las cubiertas convencionales de los edificios constituyen superfÃcies grises e impermeables que contribuyen al efecto de isla de calor en las ciudades e incrementan los problemas de inundaciones. Las cubiertas vegetales se podrÃan aplicar en cualquier bloque de edificios, vivienda particular, local comercial u otra construcción, y permitirÃan mejorar las condiciones de consumo energético del edificio, las condiciones ambientales del entorno y aumentar los necesarios espacios naturalizados en los entornos urbanos, tan faltos de espacios verdes.
