BioconstrucciónEcología en general
30/03/2020 · PLAN DE REHABILITACION

Si este plan de rehabilitación se desarrolla con criterios de eficiencia energética el beneficio puede multiplicarse al contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, así como de otros contaminantes atmosféricos, en el sector, a la reducción de la factura energética de los usuarios y a disminuir la dependencia energética exterior de España. No hay que olvidar que la mayor parte de las fuentes energéticas que se utilizan en los edificios proceden de los combustibles fósiles, incluido el uso de electricidad.
La sustitución y mejora de los sistemas de climatización en oficinas y otros centros de trabajo podría redundar también en la mejora de las condiciones de salud laboral de los trabajadores.
Así pues los objetivos para la Rehabilitación de los edificios con criterios de eficiencia energética serían:

â– Disminuir las emisiones de CO2 y otros GEI del sector.
■Reducir la factura energética de los usuarios y empresas.
â– Crear puestos de trabajo, absorbiendo parte del desempleo del sector.
■Reducir la dependencia energética de España.
â– Mejorar las condiciones de habitabilidad de viviendas y de salud en centros de trabajo.

Los requerimientos técnicos que deberían introducirse en las actuaciones de rehabilitación deben ir dirigidos a conseguir niveles de confort climático y ambiental utilizando los menores recursos energéticos externos posibles e incorporando criterios de sostenibilidad en los materiales a emplear y en la gestión de las obras. En ese sentido deberían plantearse:

■Medidas de aislamiento térmico y acústico, tales como incorporación de materiales aislantes en fachadas exteriores, cubiertas o suelos,aislamiento de cámaras interiores con celulosa insuflada , sustitución de ventanas o incorporar doble ventana o dobla acristalamiento o perfiles metálicos en ventanas o balcones de madera, introducción de toldos, persianas u otros elementos aislantes.
■Medidas de sistemas energéticamente más eficientes de refrigeración, calefacción y cocina.
■Introducción de energías renovables, especialmente de:
■solar térmica para agua caliente sanitaria (ACS) y para calefacción con suelo radiante y refrigeración.
■calderas de biomasa, fundamentalmente para calefacción.
■Introducción de nuevos materiales ecológicos en obras de rehabilitación (tuberías, suelos…) y utilización de ciertas técnicas constructivas (cimentaciones de menor impacto posible, elementos prefabricados, fácilmente reversibles, instalaciones registrables (cambiables) de fácil accesibilidad para su readaptación o demolición, etc.)

En particular las medidas de ahorro y eficiencia energética deberían basarse en:

AHORRO, priorizando las medidas de ahorro energético, en especial mediante actuaciones en la envolvente, sobre el diseño del edificio:

■Estudiar las posibilidades de implementar medidas de captación solar pasiva: aperturas de ventanales a sur, colocación de invernaderos... En volúmenes construidos funcionan muy bien los sistemas de captación cenital en cubierta (lucernarios, ventanales, etc.).
■Complementar los elementos de captación con medidas de acumulación de la radiación solar: empleo de materiales de alta inercia térmica en suelos, muros, o tabiques.
■Cuando sea posible adaptar la distribución de usos de los espacios a su mejor comportamiento térmico.
■Incorporar medidas de protección solar en huecos acristalados (en especial los ubicados en fachadas oeste, sur y este).
■Estudiar las posibilidades de ventilación natural cruzada de las estancias. Incorporar carpintería interior con elementos abatibles. Estudiar las posibilidades de ventilación forzada natural mediante chimeneas solares.
■Empleo de vegetación como elemento de obstrucción solar y como elemento de refrigeración natural (en colaboración con masas de agua) y cubierta ecológica en terrazas con algunos centímetros de tierra vegetal para refrigeración en verano.
■Recuperar los patios interiores como elemento bioclimático.
■Mejorar el aislamiento térmico de la envolvente. En general acudir a espesores exigidos por el CTE. Tender a colocar el aislamiento al exterior del cerramiento para garantizar la inercia térmica en el interior de las estancias.
â–  Estudiar las posibilidades de emplear elementos constructivos ventilados: fachada y cubierta.

EFICIENCIA, priorizando medidas que supongan un uso eficiente de la energía.

■Sustitución de carpinterías que mejoren el comportamiento energético de la envolvente.
■Empleo de acristalamientos de eficiencia energética: control solar, baja emisividad o mixtos, en función de su ubicación.
â– Empleo de calderas centralizadas en detrimento de las individuales.
■Empleo de calderas de baja temperatura y/o de condensación.
â– Uso de emisores de calor de baja temperatura: suelo radiante o radiadores sobredimensionados.
■Empleo de medidas de eficiencia energética en los sistemas de iluminación: empleo de lámparas de bajo consumo y aprovechar (en especial edificios de usos terciarios) los beneficios de la domótica: compartimentación de espacios por usos, temporización, sistemas de presencia,….
■Empleo de medidas de ahorro y eficiencia energética en el uso de grifería y electrodomésticos que utilicen agua caliente sanitaria: grifería de apertura en frío, termostática, temporizada, etc.
Los parámetros de eficiencia energética exigibles deberían ser los establecidos por el Código Técnico de la Edificación (CTE), por el Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios (RITE), por el Real Decreto 47/2007 por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción, en la medida en que pueda ser aplicable y hasta que se aprobara normativa más específica y por la normativa autonómica donde exista y sea más exigente.

Fuente: ISTAS - CCOO
Swiss Weplica Watches




Índice


2010©Biosocyr · Aviso legal · info@biosocyr.org