25/05/2020 · CELULOSA SEGUN WIKIPEDIA El aislamiento de celulosa es un tipo de aislamiento térmico y acústico, fundamentalmente dirigido a la construcción, que consiste en papel de periódico reciclado al que se le añade hidróxido de aluminio[cita requerida] para darle propiedades ignÃfugas, fungicidas e insecticidas.
Uso
Es un aislamiento cuyo uso está aumentando debido a que se le considera un producto ecológico.IWC Replica Watches Es muy utilizado en Estados Unidos, en los paÃses nórdicos y en centroeuropa.[cita requerida] Es un potente aislante invernal, posiblemente el mejor aislante estival debido a su capacidad de almacenamiento de calor y además debido a su elevada porosidad se utiliza también como aislante acústico.[cita requerida]
Se puede aplicar en seco y en húmedo:Rolex Watches
Christian Dior Handbags
En seco se suele aplicar en la rehabilitación de edificios, se insufla mediante unas máquinas a unos 3 ó 4 bares de presión dentro de las [cámaras o cavidades. La aplicación debe hacerse siempre por empresas homologadas y especializadas según determina la homologación. De este modo se puede aplicar en cámaras de ventilación, buhardillas, espacios cerrados por falsos techo de escayola o cartón yeso, trasdosados, sobre forjados, bajo cubiertas de palomeros, etc.
En húmedo se aplica en obra nueva mediante finas toberas de chorro de agua que humedecen la celulosa proyectada. Su resistencia a la transmisión del flujo térmico es de 0,039 W/(m·ºK), similar a otros aislantes como la lana de roca o la fibra de vidrio.
Best Replica Watches
[editar] Ventajas
Es un aislante ecológico, se comporta con total naturalidad como la madera, no se requiere apenas energÃa para su elaboración ya que es material reciclado.
Su precio es muy competitivo, puede competir con otros materiales sintéticos como la lana de roca o la fibra de vidrio.
Como aislamiento estival, al comportarse como la madera, tiene la ventaja de conservar el frescor de la mañana y transmitirlo hasta 12 horas mas tarde, a lo largo del dÃa, por lo que es usado como aislamiento estival. Su capacidad de acumulación de calor es una caracterÃstica de los aislamientos orgánicos.[cita requerida]
Como aislamiento acústico su alta porosidad lo sitúa entre los mejores materiales aislantes. Como aislamiento en general su mayor ventaja es la de repartirse muy bien en todas las cavidades, sellando todas las juntas y huecos en el que se pueda generar corrientes de aire o convecciones. Ello hace que el efecto del aislamiento se sienta con mas intensidad y efectividad, por un lado por el propio material aislante y por otro, porque impide el paso del aire.
[editar] Desventajas
Al aplicarse en seco se forma polvo. Este polvo no es tóxico pero requiere ser aspirado y por tanto puede llegar a ser molesto.
En húmedo se forma un barrizal en obra y hay que cubrir muy bien las zonas sensibles, enchufes, puertas, ventanas, etc...
[editar] Referencias
Building and Construction Technology, University of Massachusetts, Amherst, Celulose Insulation -A Smart Choice
Celulosa
La celulosa es un polisacárido compuesto exclusivamente de moléculas de glucosa; es pues un homopolisacárido (compuesto por un solo tipo de monosacárido); es rÃgido, insoluble en agua, y contiene desde varios cientos hasta varios miles de unidades de β-glucosa. La celulosa es la biomolécula orgánica más abundante ya que forma la mayor parte de la biomasa terrestre.
La celulosa se forma por la unión de moléculas de β-glucopiranosa mediante enlaces β-1,4-O-glucosÃdico. Por hidrólisis de glucosa. La celulosa es una larga cadena polimérica de peso molecular variable, con fórmula empÃrica (C6H10O5)n, con un valor mÃnimo de n= 200.
La celulosa tiene una estructura lineal o fibrosa, en la que se establecen múltiples puentes de hidrógeno entre los grupos hidroxilo de distintas cadenas yuxtapuestas de glucosa, haciéndolas impenetrables al agua, lo que hace que sea insoluble en agua, y originando fibras compactas que constituyen la pared celular de las células vegetales.
La celulosa es un polisacárido estructural en las plantas ya que forma parte de los tejidos de sostén. La pared de una célula vegetal joven contiene aproximadamente un 40% de celulosa; la madera un 50 %, mientras que el ejemplo más puro de celulosa es el algodón con un porcentaje mayor al 90%.
A pesar de que está formada por glucosas, los animales no pueden utilizar la celulosa como fuente de energÃa, ya que no cuentan con la enzima necesaria para romper los enlaces β-1,4-glucosÃdicos, es decir, no es digerible por los animales; sin embargo, es importante incluirla en la dieta humana (fibra dietética) porque al mezclarse con las heces, facilita la digestión y defecación, asà como previene los malos gases.
En el aparato digestivo de los rumiantes (pre-estómagos), de otros herbÃvoros y de termitas, existen microorganismos, muchos metanógenos, que poseen una enzima llamada celulasa que rompe el enlace β-1,4-glucosÃdico y al hidrolizarse la molécula de celulosa quedan disponibles las glucosas como fuente de energÃa.
Hay microorganismos (bacterias y hongos) que viven libres y también son capaces de hidrolizar la celulosa. Tienen una gran importancia ecológica, pues reciclan materiales celulósicos como papel, cartón y madera. De entre ellos, es de destacar el hongo Trichoderma reesei, capaz de producir cuatro tipos de celulasas: las 1,4-β-D-glucancelobiohirolasas CBH i y CBH II y las endo-1,4-β-D-glucanasa EG I y EG II. Mediante técnicas biotecnológicas se producen esas enzimas que pueden usarse en el reciclado de papel, disminuyendo el coste económico y la contaminación.
La celulosa es la sustancia que más frecuentemente se encuentra en la pared de las células vegetales, y fue descubierta en 1838. La celulosa constituye la materia prima del papel y de los tejidos de fibras naturales. También se utiliza en la fabricación de explosivos (el más conocido es la nitrocelulosa o "pólvora para armas"), celuloide, seda artificial, barnices y se utiliza como aislamiento térmico y acústico, como producto derivado del papel reciclado triturado.
El papel es una delgada hoja elaborada con pasta de fibras vegetales que son molidas, blanqueadas, desleÃdas en agua, secadas y endurecidas posteriormente; a la pulpa de celulosa, normalmente, se le añaden sustancias como el polipropileno o el polietileno con el fin de proporcionar diversas caracterÃsticas. Las fibras están aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrógeno. También se denomina papel, hoja o folio a su forma más común como lámina delgada.
Aislamiento térmico es la capacidad de los materiales para oponerse al paso del calor por conducción. Se evalúa por la resistencia térmica que tienen. La medida de la resistencia térmica o, lo que es lo mismo, de la capacidad de aislar térmicamente, se expresa, en el Sistema Internacional de Unidades (SI) en m².K/W (metro cuadrado y kelvin por vatio).
Se considera material aislante térmico cuando su coeficiente de conductividad térmica: λ es inferior a λ<0,085 kcal / m2.°C medido a 20°C (obligatorio) ó 0,10 W/m2K
La resistencia térmica es inversamente proporcional a la conductividad térmica.
Todos los materiales oponen resistencia, en mayor o menor medida, al paso del calor a través de ellos. Algunos, muy escasa, como los metales, por lo que se dice de ellos que son buenos conductores; los materiales de construcción (yesos, ladrillos, morteros) tienen una resistencia media. Aquellos materiales que ofrecen una resistencia alta, se llaman aislantes térmicos especÃficos o, más sencillamente, aislantes térmicos.
Ejemplos de estos aislantes térmicos especÃficos pueden ser las lanas minerales (lana de roca y lana de vidrio), las espumas plásticas (EPS, Poliestireno expandido, Polietileno expandido, PUR, Poliuretano expandido), reciclados como los aislantes celulósicos a partir de papel usado, vegetales (paja, virutas madera, fardos de pasto, etc); entre otros.
Cuando se produce un "agujero" en el aislamiento, producido por un material muy conductor o un agujero fÃsico, se habla de un puente térmico.
El aislamiento acústico se refiere al conjunto de materiales, técnicas y tecnologÃas desarrolladas para aislar o atenuar el nivel sonoro en un determinado espacio.
[editar] Idea básica
Aislar supone impedir que un sonido penetre en un medio o que salga de él. Por ello, para aislar, se usan tanto materiales absorbentes, como materiales aislantes. Al incidir la onda acústica sobre un elemento constructivo, una parte de la energÃa se refleja, otra se absorbe y otra se transmite al otro lado. El aislamiento que ofrece el elemento es la diferencia entre la energÃa incidente y la energÃa trasmitida, es decir, equivale a la suma de la parte reflejada y la parte absorbida. Existen diversos factores básicos que intervienen en la consecución de un buen aislamiento acústico:
Factor másico. El aislamiento acústico se consigue principalmente por la masa de los elementos constructivos: a mayor masa, mayor resistencia opone al choque de la onda sonora y mayor es la atenuación. Por esta razón, no conviene hablar de aislantes acústicos especÃficos, puesto que son los materiales normales y no como ocurre con el aislamiento térmico.
Factor multicapa. Cuando se trata de elementos constructivos constituidos por varias capas, una disposición adecuada de ellas puede mejorar el aislamiento acústico hasta niveles superiores a los que la suma del aislamiento individual de cada capa, pudiera alcanzar. Cada elemento o capa tiene una frecuencia de resonancia que depende del material que lo compone y de su espesor. Si el sonido (o ruido) que llega al elemento tiene esa frecuencia producirá la resonancia y al vibrar el elemento, producirá sonido que se sumará al transmitido. Por ello, si se disponen dos capas del mismo material y distinto espesor, y que por lo tanto tendrán distinta frecuencia de resonancia, la frecuencia que deje pasar en exceso la primera capa, será absorbida por la segunda.
Factor de disipación. También mejora el aislamiento si se dispone entre las dos capas un material absorbente. Estos materiales suelen ser de poca densidad (30 kg/m3 - 70 kg/m3) y con gran cantidad de poros y se colocan normalmente porque además suelen ser también buenos aislantes térmicos. AsÃ, un material absorbente colocado en el espacio cerrado entre dos tabiques paralelos mejora el aislamiento que ofrecerÃan dichos tabiques por sà solos. Un buen ejemplo de material absorbente es la lana de roca, actualmente el más utilizado en este tipo de construcciones.
La reflexión del sonido puede atenuarse también colocando una capa de material absorbente en los paramentos de los elementos constructivos, aunque estas técnicas pertenecen más propiamente al ámbito de la acústica.
Aislante térmico
Aislante térmico dañado en una instalación industrial.
Un aislante térmico es un material usado en la construcción y la industria y caracterizado por su alta resistencia térmica. Establece una barrera al paso del calor entre dos medios que naturalmente tenderÃan a igualarse en temperatura, impidiendo que entre o salga calor del sistema que nos interesa (como una vivienda o una nevera).
Uno de los mejores aislantes térmicos es el vacÃo, en el que el calor sólo se trasmite por radiación, pero debido a la gran dificultad para obtener y mantener condiciones de vacÃo se emplea en muy pocas ocasiones. En la práctica se utiliza mayoritariamente aire con baja humedad, que impide el paso del calor por conducción, gracias a su baja conductividad térmica, y por radiación, gracias a un bajo coeficiente de absorción.
El aire sà transmite calor por convección, lo que reduce su capacidad de aislamiento. Por esta razón se utilizan como aislamiento térmico materiales porosos o fibrosos, capaces de inmovilizar el aire seco y confinarlo en el interior de celdillas más o menos estancas. Aunque en la mayorÃa de los casos el gas encerrado es aire común, en aislantes de poro cerrado (formados por burbujas no comunicadas entre sÃ, como en el caso del poliuretano proyectado), el gas utilizado como agente espumante es el que queda finalmente encerrado. También es posible utilizar otras combinaciones de gases distintas, pero su empleo está muy poco extendido.
Cuantificación de sus propiedades
La cuantificación de las propiedades de un aislante es compleja, ya que cada material reacciona de manera diferente ante las diferentes trasmisiones del calor: radiación, convención, conducción, calor latente/calor sensible... y también según la temperatura a la que se encuentre.
Para comparar materiales y realizar cálculos se utiliza habitualmente el coeficiente de conductividad térmica, que mide únicamente la conducción. Para que la comparación del coeficiente de dos materiales sea correcta, este debe ser medido a la misma temperatura en ambos.
[editar] Tipos de aislante térmico
Existen muchos tipos de aislante térmico, alguno de los cuales se ha abandonado a lo largo de la historia.
[editar] Corcho
ArtÃculo principal: Corcho
Es el material empleado desde más antiguamente para aislar. Normalmente se usa en forma de aglomerados, formando paneles. Debe de estar tratado contra el ataque por hongos, pues es un material orgánico. Su mayor ventaja es la inercia térmica que presenta.
Densidad: 110 kg/m3
Coeficiente de conductividad térmica: 0,039 W/(m·K)
[editar] Celulosa
ArtÃculo principal: Celulosa
Se trata de papel de periódico reciclado molido, al que se le han añadido unas sales de borax, para darle propiedades ignÃfugas, insecticidas y antifúngicas. Se insufla en las cámaras o se proyecta en húmedo. Es un potente aislante estival e invernal, y tiene también propiedades de aislamiento acústico. Su mayor ventaja es que se comporta como la madera, equilibrando puntas de temperaturas a la vez que tiene una gran capacidad térmica de almacenamiento, se comporta de forma anticÃclica durante 12 horas, manteniendo asà el frescor matutino en verano durante las tardes. En invierno protege contra el frÃo de forma similiar como lo hace la madera.
Densidad: 30-60 kg/m3
Coeficiente de conductividad térmica: 0,039 W/(m·K)
[editar] Lana de roca
ArtÃculo principal: Lana de roca
Paneles de lana de roca.
La lana de roca es un material aislante térmico, incombustible e imputrescible. Este material se diferencia de otros aislantes en que es un material resistente al fuego, con un punto de fusión superior a los 1.200 °C.
Las principales aplicaciones son el aislamiento de cubierta, tanto inclinada como plana (cubierta europea convencional, con lámina impermeabilizante autoprotegida), fachadas ventiladas, fachadas monocapa, fachadas por el interior, particiones interiores, suelos acústicos y aislamiento de forjados. Cuando se tiene un techo de teja con machihembrado, se utiliza un fieltro sin revestimiento o bien otro con un papel kraft en una cara, lo que favorece la colocación. Además, se utiliza para la protección pasiva tanto de estructuras, como de instalaciones y penetraciones.
La lana de roca se comercializa en paneles rÃgidos o semirÃgidos, fieltros, mantas armadas y coquillas. También es un excelente material para aislamiento acústico en construcción liviana, para suelos, techos y paredes interiores.
Densidad: 30-160 kg/m³
Coeficiente de conductividad térmica: 0,034 a 0,041 W/(m·K)
[editar] Manta
Se trata de fibras de lana de roca entrelazadas. Es adecuada para aislar elementos constructivos horizontales, siempre que se coloque en la parte superior. En vertical necesita de sugestión o grapas para evitar que acabe apelmazándose en la parte inferior del elemento y en la parte inferior de un elemento horizontal descolgado. Suelen venir protegidas por papel Kraft, papel embreado, o malla metálica ligera.
[editar] Paneles rÃgidos
Se trata de paneles aglomerados con alguna resina epoxÃdica, que da una cierta rigidez al aislante. Sirve para elementos constructivos verticales y horizontales por la parte inferior, a cambio de tener un coeficiente de conductividad ligeramente inferior al de la manta.
[editar] Coquillas
Son tubos premoldeados con distintos diámetros y espesores. Como todo buen aislante térmico, la sección debe de elegirse de modo que quede perfectamente ajustada a la superficie exterior de la conducción que se trata de aislar. Como toda lana mineral, es incombustible. La lana de roca resiste temperaturas hasta 1.000 [°C].
[editar] Lana de vidrio
ArtÃculo principal: Lana de vidrio
Cuando se tiene un techo de tejas con un machihembrado y se lo desea aislar con lana de vidrio se debe usar un producto para tal fin, que es una lana de vidrio en paneles con mayor densidad, hidrófugo e higroscópico. Cuando se tiene un techo de chapa, la lÃnea de producto que se debe utilizar es el trasdosado con una hoja de aluminio reforzado en una cara para que actúe de resistencia mecánica, como barrera de vapor y como material reflectivo. Como en el caso anterior se vende en forma de manta, de paneles aglomerados y coquillas de aislamiento de tuberÃas.
Coeficiente de conductividad térmica lana vidrio:0,032 W/(m·ºK) a 0,044 W/(m·ºK) [cita requerida]
[editar] Lana natural de oveja
ArtÃculo principal: Lana
Es la versión natural y ecológica de los aislamientos lanoso. A diferencia de la lana de roca o la lana de vidrio, la lana de oveja se obtiene de forma natural y no necesita de un horneado de altas temperaturas. Es muy resistente y un potente regulador de humedad, hecho que contribuye enormemente en el confort interior de los edificios. Apenas se utiliza en construcción en comparación con las lanas de vidrio o roca.
Como en los casos anterior se vende en forma de manta, de paneles aglomerados y a copos.
Coeficiente de conductividad térmica: 0,043 lana vidrio tipo I W/(m·ºK)[1]
[editar] Vidrio expandido
ArtÃculo principal: Vidrio expandido
Además de aislante es una barrera de vapor muy efectiva, lo que no suele ser normal en los aislantes térmicos y le hace muy adecuado para aislar puentes térmicos en la construcción, como pilares en muros de fachada. Está formado por vidrio, generalmente reciclado y sin problemas de tratar el color, puesto que no importa el color del producto, que se hace una espuma en caliente, dejando celdillas con gas encerrado, que actúan como aislante. Su rigidez le hace más adecuado que otros aislantes para poder recubrirlo de yeso. Es poco utilizado en la construcción.
[editar] Poliestireno expandido (EPS)
ArtÃculo principal: Poliestireno expandido
Fragmento de poliestireno expandido.
El material de espuma de poliestireno es un aislante derivado del petróleo y del gas natural, de los que se obtiene el polÃmero plástico estireno en forma de gránulos. Para construir un bloque se incorpora en un recipiente metálico una cierta cantidad del material que tiene relación con la densidad final del mismo y se inyecta vapor de agua que expande los gránulos hasta formar el bloque. Este se corta en placas del espesor deseado para su comercialización mediante un alambre metálico caliente.
Debido a su combustibilidad se le incorporan retardantes de llama, y se le denomina difÃcilmente inflamable.
Posee un buen comportamiento térmico en densidades que van de 12 kg/m³ a 30 kg/m³
Tiene un coeficiente de conductividad de 0,045 a 0,034 W/(m·K=, que depende de la densidad (por regla general, a mayor densidad menos aislamiento)
Es fácilmente atacable por la radiación ultravioleta por lo cual se lo debe proteger de la luz del sol
Posee una alta resistencia a la absorción de agua
[editar] Espuma celulósica
El material de espuma de celulosa, posee una aceptable poder aislante térmico y es un buen absorbente acústico. Es ideal para aplicar por la parte inferior de galpones por ser un material completamente ignÃfugo de color blanco y por su rapidez al ser colocado. Se funde a temperaturas superiores a 45 ºC. Se utiliza poco en construcción.
Coeficiente de conductividad térmica: 0,065 a 0,056 W/(m·K)
[editar] Espuma de polietileno
Estructura quÃmica del polietileno, a veces representada sólo como (CH2-CH2)n.
La espuma de polietileno se caracteriza por ser económica, hidrófuga y fácil de colocar. Con respecto a su rendimiento térmico se puede decir que es de carácter medio. Su terminación es de color blanco o aluminio.
Coeficiente de conductividad térmica: 0,036 a 0,046 W/(m·K)
[editar] Film alveolar de polietileno
ArtÃculo principal: Film alveolar
De la misma manera, que la espuma de polietileno, como aislante térmico se utiliza simplemente el plástico de burbujas recubierto con el papel de aluminio. Las ventajas que tiene frente los otros aislantes son: espesor muy reducido (3-5 mm), instalación sencilla, su coste muy reducido; además es no inflamable y reciclable. Éste film se utiliza poco en construcción, y más habitualmente en equÃpos de aire acondicionado.
[editar] Espuma de poliuretano
ArtÃculo principal: Espuma de poliuretano
Muestra de espuma de poliuretano de alta densidad.
La espuma de poliuretano es conocida por ser un material aislante de muy buen rendimiento. Su aplicación se puede realizar desde la parte inferior o bien desde la parte superior. Genera a partir del punto de humeo ácido cianhÃdrico, extraordinariamente tóxico para las personas.
Coeficiente de conductividad térmica: 0,023 W/(m·K)
[editar] Espuma elastomérica
Es un aislante con un excelente rendimiento en baja y media temperatura y de fácil instalación, reduciendo al máximo los costos de mano de obra. Posee en su estructura una barrera de vapor y un comportamiento totalmente ignÃfugo.
Coef. de conductividad: 0,030 kcal/h·m·°C
Temperatura de trabajo óptima: -40 a 115 °C
Es fácilmente atacable por la radiación ultravioleta por lo cual se lo debe proteger de la luz del sol.
[editar] Referencias
La celulosa es un polisacárido compuesto exclusivamente de moléculas de glucosa; es pues un homopolisacárido (compuesto por un solo tipo de monosacárido); es rÃgido, insoluble en agua, y contiene desde varios cientos hasta varios miles de unidades de β-glucosa. La celulosa es la biomolécula orgánica más abundante ya que forma la mayor parte de la biomasa terrestre.
La celulosa se forma por la unión de moléculas de β-glucopiranosa mediante enlaces β-1,4-O-glucosÃdico. Por hidrólisis de glucosa. La celulosa es una larga cadena polimérica de peso molecular variable, con fórmula empÃrica (C6H10O5)n, con un valor mÃnimo de n= 200.
La celulosa tiene una estructura lineal o fibrosa, en la que se establecen múltiples puentes de hidrógeno entre los grupos hidroxilo de distintas cadenas yuxtapuestas de glucosa, haciéndolas impenetrables al agua, lo que hace que sea insoluble en agua, y originando fibras compactas que constituyen la pared celular de las células vegetales. Asà mismo, se la puede encontrar en la pared celular de organismos procariotas.
La celulosa es un polisacárido estructural en las plantas ya que forma parte de los tejidos de sostén. La pared de una célula vegetal joven contiene aproximadamente un 40% de celulosa; la madera un 50 %, mientras que el ejemplo más puro de celulosa es el algodón con un porcentaje mayor al 90%.
A pesar de que está formada por glucosas, los animales no pueden utilizar la celulosa como fuente de energÃa, ya que no cuentan con la enzima necesaria para romper los enlaces β-1,4-glucosÃdicos, es decir, no es digerible por los animales; sin embargo, es importante incluirla en la dieta humana (fibra dietética) porque al mezclarse con las heces, facilita la digestión y defecación, asà como previene los malos gases.
En el aparato digestivo de los rumiantes (pre-estómagos), de otros herbÃvoros y de termitas, existen microorganismos, muchos metanógenos, que poseen una enzima llamada celulasa que rompe el enlace β-1,4-glucosÃdico y al hidrolizarse la molécula de celulosa quedan disponibles las glucosas como fuente de energÃa.
Hay microorganismos (bacterias y hongos) que viven libres y también son capaces de hidrolizar la celulosa. Tienen una gran importancia ecológica, pues reciclan materiales celulósicos como papel, cartón y madera. De entre ellos, es de destacar el hongo Trichoderma reesei, capaz de producir cuatro tipos de celulasas: las 1,4-β-D-glucancelobiohirolasas CBH i y CBH II y las endo-1,4-β-D-glucanasa EG I y EG II. Mediante técnicas biotecnológicas se producen esas enzimas que pueden usarse en el reciclado de papel, disminuyendo el coste económico y la contaminación
La celulosa es la sustancia que más frecuentemente se encuentra en la pared de las células vegetales, y fue descubierta en 1838. La celulosa constituye la materia prima del papel y de los tejidos de fibras naturales. También se utiliza en la fabricación de explosivos (el más conocido es la nitrocelulosa o "pólvora para armas"), celuloide, seda artificial, barnices y se utiliza como aislamiento térmico y acústico, como producto derivado del papel reciclado triturado.
Los materiales utilizados para aislamiento
Una gama de material puede emplearse en la fabricación y construcción de productos de aislamiento:
• PolÃmeros sintéticos: poliestireno, polietileno, poliuretano, poliisocianurato.
• Aerogel.
• Lana mineral: Fibra de vidrio, lana de roca, escorias.
• Minerales: Vermiculita, Perlita.
• Materias vegetales naturales: aislamiento de celulosa, corcho, cáñamo, algodón, paja.
• Fibras de origen animal: lana.
